Alternativas de producción sostenible

ORDENAMIENTO ECOLÓGICO DEL TERRITORIO

El territorio es un hecho externo al hombre, está ahí para ser reconocido, estudiado y aprehendido. El ser humano habita el territorio en compañía de otros seres vivos, tales como animales y plantas. El territorio es el escenario de la historia. El hombre usa el territorio, lo moldea, lo equipa, lo modifica y con excesiva frecuencia lo altera y lo daña.

En 1974, se adopta el Código Nacional de Recursos Naturales Renovables y de Protección del Medio Ambiente (Decreto 2811) que es la base para ordenamiento ambiental del territorio. Establece un gran número de categorías espaciales, como: Sistema de Parques Nacionales Naturales, Zonas de Protección, Estudio y Propagación de Fauna Silvestre, Distritos de Conservación de Suelos, Zonas Hídricas de Protección Especial, Áreas Especiales de Manejo Integrado para Protección, Propagación o Cría de Especies Hidrobiológicas, Zonas de Preservación del Paisaje.

En 1991, la nueva Constitución Política establece un nuevo orden territorial para Colombia, basado en cinco componentes básicos:

a.      Político-administrativo

b.      Ordenamiento ambiental

c.      Ordenamiento del Desarrollo municipal

d.      Desarrollo Regional Armónico

e.      Ordenamiento del Desarrollo Social Urbano y Rural

En el componente de ordenamiento ambiental se ponen en evidencia los siguientes artículos, los cuales tienen reglamentos, deberes, usos, etc., del medio ambiente:

-Art. 58: Función social y ecológica de la propiedad.
-Art. 80: Aprovechamiento sostenible de recursos naturales renovables.
-Art. 313: Reglamentación de usos del suelo.
-Art. 334: Intervención del Estado sobre la economía para la preservación de un ambiente sano

 

 

EVALUACIÓN DEL IMPACTO AMBIENTAL

Se llama Evaluación de Impacto Ambiental (EIA) al procedimiento administrativo que sirve para identificar, prevenir e interpretar los impactos ambientales que producirá un proyecto en su entorno en caso de ser ejecutado, todo ello con el fin de que la administración competente pueda aceptarlo, rechazarlo o modificarlo.

 

PROGRAMAS DE BIORREMEDIACIÓN

Procesos en los que utilizan microorganismos, hongos, plantas o las enzimas derivadas de ellos para retornar un medio ambiente alterado por contaminantes a su condición natural. La biorremediación puede ser empleada para atacar contaminantes específicos del suelo, por ejemplo en la degradación bacteriana de compuestos organoclorados o de hidrocarburos. Un ejemplo de un tratamiento más generalizado es el de la limpieza de derrames de petróleo por medio de la adición de fertilizantes con nitratos o sulfatos para estimular la reproducción de bacterias nativas o exógenas (introducidas) y de esta forma facilitar la descomposición del petróleo crudo.

 

PLANES DE RESTAURACIÓN ECOLÓGICA

proceso de alteración intencional de un hábitat para establecer un ecosistema definido, natural e histórico local. El objetivo de este proceso es imitar la estructura, la función, la diversidad y la dinámica del ecosistema original según la Society of Ecological Restoration.

El proceso de restauración es inducido por el hombre para recuperar las condiciones ambientales (vegetación, flora, fauna, clima, agua, suelo y microorganismos) de un ecosistema perturbado El principal objetivo es generar como resultado un sistema altamente diverso y similar, en cuanto a composición y estructura, al original. Este sistema debe ser auto sustentable no solo en términos ecológicos, sino también sociales, al constituir una fuente de recursos económicos para las comunidades aledañas y al ser explotado por estas de manera racional, garantizando así su conservación.