Políticas Económicas

ESTADOS UNIDOS

 

Los Estados Unidos tienen una economía mixta capitalista, que es alimentada por abundantes recursos naturales, una infraestructura desarrollada, y una alta productividad. De acuerdo con el Fondo Monetario Internacional, el PIB los Estados Unidos es de más de $ 13 billones y constituye más del 25,5% del producto bruto mundial a tipos de cambio del mercado y más del 19% del producto bruto mundial en paridad de poder adquisitivo (PPA).

Es el PIB nacional más grande en el mundo, siendo inferior al PIB combinado de la Unión Europea y a su PPA en 2006. Los Estados Unidos es el mayor importador de bienes y tercer mayor exportador. Canadá, México, China, Japón y Alemania son sus principales socios comerciales. El principal producto de exportación es la maquinaria eléctrica, mientras que los vehículos constituyen la principal importación La deuda nacional es el más grande del mundo; equivaliendo en 2005 al 23% del total mundial. Como porcentaje del PIB, la deuda de los Estados Unidos ocupa el trigésimo lugar entre los 120 países sobre los cuales se dispone de datos.

Estados Unidos tiene ricos recursos minerales con extensos yacimientos de oro, petróleo, carbón, y uranio. Las industrias agrícolas son los principales productores del país de maíz, trigo, azúcar, y tabaco, entre otros productores. El sector manufacturero produce, entre otras cosas, automóviles, aviones, armamento y electrónicos. La industria más grande es ahora el sector servicios en cual trabajan unos tres cuartos de los residentes. La actividad económica varía bastante en las diferentes regiones del país.

 

EUROPA

 Reino Unido

La Economía del Reino Unido es la quinta más grande del mundo con respecto a los tipos de cambio de mercado, después de la de China, y mantiene desde la Primera Guerra Mundial la disputa con Alemania y Francia por ser la primera economía europea. Se le considera uno de los países más desarrollados del mundo.

La agricultura representa únicamente el 1% del PIB y contribuye apenas con el 2% de la PPA. Sus principales producciones son de patatas, remolacha, trigo y cebada. La ganadería es también significativa, sobre todo la ovina y la bovina, siendo un gran productor europeo de leche y sus derivados. La pesca, sin embargo, sufre un proceso de reconversión agudo, al igual que el resto de las flotas de los países de la Unión Europea debido a la disminución del volumen de pescado en los caladeros tradicionales.

En la industria, las principales actividades son la maquinaria, el material de transporte (vehículos, ferrocarriles y aeronáutica) y los productos químicos. El alto desarrollo tecnológico y las grandes sumas destinadas a investigación hacen que la economía británica goce en estos de buena salud. Los sectores en crisis son el textil y el naval.

La minería siempre ha representado un sector muy importante en la economía. Las tradicionales minas de carbón en forma de hulla situadas en Yorkshire, Gales, Escocia y Lancashire han suministrado a las centrales térmicas británicas la energía necesaria para el desarrollo económico. Aunque en la actualidad su peso específico es menor, siguen siendo parte fundamental de la economía.

Con el descubrimiento en 1970 de reservas abundantes de petróleo y gas natural en el Mar del Norte, se inició la explotación comercial en 1975 y, en la actualidad es el segundo productor europeo, tras Noruega. En materia energética, dispone igualmente de centrales nucleares que abastecen de energía a la población y las empresas, así como asegurán el mantenimiento de su capacidad militar nuclear. El Reino Unido fue el primer país del mundo en poner en funcionamiento una central nuclear para fines civiles en 1956.

Aunque integrado el país en la Unión Europea, el llamado "euroescepticismo" tradicional de los británicos le mantiene fuera de la zona euro, siendo la divisa del país la Libra esterlina. Existe un compromiso del Primer Ministro Tony Blair para celebrar un referéndum que determine si el Reino Unido se integra o no en la moneda única.

 

Alemania

Las reformas económicas y el nuevo sistema de la R. F. Alemana recibieron la ayuda de gran alcance de un número de fuentes: fondos de inversión bajo programa europeo de la recuperación, conocido más comunmente como el plan del ordenar; el estímulo a la industria alemana proporcionó por la diversión de otros recursos occidentales para la producción de la guerra coreana; y la preparación alemana a trabajar difícilmente para los salarios bajos hasta productividad se había levantado. Pero el componente esencial del éxito era el renacimiento de la confianza traído encendido por las reformas de Erhard y por la nueva modernidad.

 

 Francia:  La economía francesa cuenta con una gran base de empresas privadas, pero la intervención estatal en las grandes compañías es superior a la de otras economías de su tamaño. Sectores clave con grandes inversiones en infraestructuras como el eléctrico, las telecomunicaciones

El sector aeronáutico, históricamente han sido dirigidos directamente o indirectamente por el estado, aunque desde principios de la década de 1990 la participación estatal ha ido decayendo.

Sus bazas son diversas: transporte, telecomunicaciones, industrias agro-alimentarias, productos farmacéuticos, aeronáutica, defensa, tecnología, así como el sector bancario, los seguros, el turismo, y los tradicionales productos de lujo (marroquinería, prêt-à-porter, perfumes, alcoholes, etc.). El PIB por sector: La agricultura (2.7%), Industria (24.4%), Servicios (72.9%). Por otro lado, la energía solar está comenzando a tener cada vez mayor importancia en Francia Tiene una industria aeroespacial importante conducida por el consorcio europeo Airbus además de tener una base espacial llamado puerto espacial de Kourou. En telecomunicaciones destaca France Télécom como el principal operador del país.

 

España: España es un país que se industrializa tardíamente, y no sin problemas. El impulso de la industrialización lo dan el Estado y el capital extranjero, ya que el capital español, salvo excepciones, no invierte en industria.

En la agricultura la reforma arranca en la concentración parcelaria, y continuamente se está renovando con nuevos cultivos y técnicas. Este es el sector más dinámico, en este sentido, de la economía española. Las empresas suele ser de tamaño medio y de carácter familiar, subsidiarias de las grandes compañías que comercializan el producto.

La minería y la pesca son sectores que han sufrido una profunda destrucción de puestos de trabajo, sin ir acompañado de una mejora tecnológica. En la minería predominan las grandes empresas, mientras que en la pesca existen  grandes compañías con una flota numerosa, que pesca en alta mar, o pequeñas empresas con un solo barco de bajura.

El sector industrial es el que menos empleo produce, salvo en la construcción, por el carácter puntual de la producción.

España ofrece grandes oscilaciones estacionales, debido al turismo y la hostelería. Continuamente surgen empresas nuevas. En este sector existen todos los tamaños de empresa. Predomina una u otra según los subsectores. Pero, en general, las pequeñas empresas familiares son las que más empleos absorben.

 

 CHINA

 

 

Tras el final de la Guerra Civil China, el Gobierno de la nueva República Popular, bajo la dirección del Partido Comunista de China, comenzó a aplicar una serie de reformas económicas de carácter socialista, tales como la nacionalización de las empresas privadas y la colectivización agraria. Los dirigentes chinos apostaron en un primer momento por el modelo soviético de desarrollo, apoyado en un pacto de cooperación económica con la Unión Soviética, que se reflejaría en el Primer Plan Quinquenal, de marcada influencia soviética, y que se desarrolló entre los años 1953 y 1957.

Las reformas en la política económica auspiciada desde el gobierno, para fomentar la inversión extranjera, determinó la creación de zonas económicas especiales en la zona costera, donde se concentró el desarrollo industrial proveyendo el Estado grandes inversiones en instalaciones, servicios públicos y creando centros habitacionales para trabajadores, convirtiendo a China en la mayor potencia manufacturera del mundo, sobre todo en el sector de la producción de electrodomésticos y textiles debido al bajo coste de la mano de obra, cuyo salario en las regiones industriales ronda los 70 euros mensuales. De hecho, se calcula que aproximadamente un 25% de todos los bienes manufacturados del mundo se produce en China.

 

 

COREA DEL SUR

Las medidas adoptadas para frenar la grave crisis económica desatada en 1997 han puesto las bases para crear una economía más estable y competitiva.

Difícilmente podían imaginarse las tribus esteparias de Asia Central que fueron asentándose en Siberia y la península de Corea que muchos siglos después sus descendientes, los actuales coreanos, serían los protagonistas de un milagro económico en el segundo milenio que permitiría que, en un corto espacio de tiempo (tan sólo una generación), Corea del Sur llegara a alcanzar una renta por habitante de 10.500 dólares (en 1996) lo que situaba al país en el puesto 11 del ranking mundial por este concepto, inmediatamente detrás de España.

Un pilar fundamental de ese crecimiento fueron los grandes grupos industriales coreanos, los llamados chaebols, que abarcan muchos sectores distintos y que crearon excelentes relaciones con las instituciones financieras y los sucesivos gobiernos militares.

Para lograrlo se puso en marcha una política económica de sustitución de importaciones, reforzada con la protección del mercado interno mediante barreras arancelarias y no arancelarias, y se apoyaron decididamente las actividades productivas ligadas a la exportación mediante créditos a muy bajo interés. Así se intensificó el proceso de acumulación que dio lugar a las grandes compañías surcoreanas.

 

 

SURAMÉRICA

 

 

 Brasil

producto bruto en alza, dólar y riesgo país en baja, inflación contenida y exportaciones récord. Así se demuestra que la política económica si está funcionando.

El Gobierno cumple metas sociales como las 6,5 millones de familias atendidas por la Bolsa-familia y la aprobación en la Cámara de Diputados del Programa Universidad Para Todos (Prouni), destinado a costear la enseñanza superior a estudiantes pobres.

Brasil prevé inversiones en infraestructura (carreteras, puertos, ferrocarriles e hidroeléctricas) por unos 20.000 millones de reales para el 2005 y sostiene que esas partidas deben excluirse del cálculo del superávit fiscal primario, un criterio distinto al del FMI.

El gobierno de Lula, igualmente tras alegar durante varios meses que prescindiría del FMI, firmó en diciembre de 2003 un acuerdo con el Fondo para poder tener acceso a los tramos remanentes de una línea de crédito negociada por la presidencia anterior.
Ese nuevo acuerdo, que le dio al Gobierno derecho a recibir créditos por un máximo de 14.400 millones de dólares, fue el primero firmado con el organismo multilateral por el líder socialista, que, cuando estaba en la oposición, siempre criticó al FMI.

En el acuerdo firmado por Lula, Brasil se comprometió a aplicar una dura política de ajuste fiscal y a cerrar 2004 con un superávit fiscal primario equivalente al 4,25 por ciento del Producto Interior Bruto (PIB), meta ya superada.

Pese a que el FMI aprobó todas las revisiones que hizo de la política económica brasileña, el Gobierno no utilizó los recursos cedidos, ya que Lula advirtió que tan sólo lo haría en caso de emergencia y de que fuese necesario blindar la economía contra alguna crisis financiera internacional.

 

Venezuela

la política económica determinó que era necesario liberar las tasas de interés, así que el Banco Central de Venezuela liberó las tasas de interés, fijó las modalidades con que se financiarían las cartas de crédito del sector privado y se informó que en pocos meses comenzarían a obtenerse los fondos de un crédito stand by por $ 1.500.000.000 otorgado por el Fondo Monetario Internacional (FMI). Mientras tanto, el ministro de Energía y Minas, notificó que los precios de la gasolina incrementaría para el 26 de febrero: Bs. 2,75 la alta y Bs. 2,55 la media. Esto provocó descontento en la población, quién esperaba algo mejor de Pérez. Sin embargo, esa decisión, tuvo los siguientes resultados, la mayoría eran desfavorables: la economía se contrajo a un 8,1%, la tasa de inflación había alcanzado a un 84,5%, las reservas internacionales se ubicaron en $ 7.411.000.000, el déficit en la balanza de pagos disminuyó y el déficit público llegó a un 1,7% del PTB (cifra por debajo de lo que se estimaba al principio). También se logró definir con el FMI un programa que estimaba la entrega de $ 5.000.000.000 en tres años. Se acordó créditos por $ 4.000.000.000 con el BM y se consiguieron 4000.000.000 cada año con el BID.

La economía sufrió un fuerte crecimiento del 9,2%, en el cual el sector petrolero estaba profundamente vinculado. La gestión fiscal se registró un superávit de BS. 75.000.000.000 gracias a las privatizaciones de CANTV y VIASA, pues hubo una entrada de capital de Bs. 122.000.000.000. Y en los ingresos ordinarios, un 80% era originario de la tributación petrolera. El precio del petróleo bajó a un 16,60%. No obstante, el ingreso fiscal se compensó por el incremento de los volúmenes compensados. Los precios y volúmenes de las exportaciones no derivadas del petróleo disminuyeron y, debido a las tasas de interés positivas y una tasa de cambio devaluada, se incitó el ahorro. Como consecuencia de ello, la balanza de pagos obtuvo buenos resultados. Al mismo tiempo, coincidieron los préstamos del BID y del BM, al igual que la inversión extrajera directa (CANTV y VIASA).

Un año más tarde, se notó un ligero mejoramiento en la población y se creía que así continuaría, pues la tasa de desempleo descendió a un 8,8% y la tasa de población empleada en el sector informal en un 40,5%. También los sueldos y salarios mejoraron y el consumo de alimentos se situó en un 20% aproximadamente. Sin embargo, la población no captaba esa mejoría, pues el saldo seguía siendo negativo y muchas expectativas prometidas al principio de la gestión no se habían cumplido. Las cargas aún se repartía de forma desequilibrada y tampoco lograban evitarse la gran dependencia de la economía.

 

Chile

Económicamente Chile se destaca por implementar una economía de libre mercado que, a pesar de sus detractores, le ha permitido ser una de las economías más estables de Latinoamérica.

Chile posee una Economía de Libre Mercado, que fue impuesta después de varias pruebas de modelos económicos en la crisis de comienzo de los ochenta. La unidad monetaria es el peso. Dentro de los organismos estatales que regulan la actividad se encuentran el Ministerio de Economía, el Ministerio de Hacienda y el Banco central. La Economía está constituida por diferentes factores, tales como: el PIB, las actividades económicas, el empleo, las políticas monetarias, etc.

El ministerio de economía es el ente del Poder Ejecutivo encargado de formular y efectuar las políticas y programas orientados a generar un crecimiento sostenido y sustentable, con progresiva equidad en la distribución de sus frutos.

 

COLOMBIA

 

A inicios de la década de los noventa, en Colombia se dio comienzo a una serie de reformas de carácter estructural. Se asumió un nuevo modelo de desarrollo económico basado en la internacionalización y apertura de la economía. El modelo de desarrollo que equilibra los intereses de los industriales y los cafeteros fue la característica básica del modelo de desarrollo colombiano entre 1950 y los años ochenta.

El programa de apertura económica, adoptado en 1990, incluyó una serie de medidas tendientes a la modernización y mejoramiento de la organización institucional del Estado, que estarían acordes con el nuevo ordenamiento económico, político y social en el ámbito internacional, y que conducirían al crecimiento del país.

Desde 1992 y hasta 1995 el país experimento un rápido proceso de crecimiento económico basado en tres elementos: 1.Una fuerte expansión del consumo privado, acompañado de aumentos acelerados del endeudamiento privado interno y externo y un deterioro en el ahorro privado; 2.Un crecimiento significativo del gasto público; 3.Una orientación de la economía hacia los bienes no transables, con una revaluación de la tasa de cambio.

La economía colombiana, viene atravesando por una relativa desindustrialización iniciada en la década de los ochenta. Sin embargo, ésta se ha profundizado en medio del proceso de apertura económica y se acentúo aun más en 1999. La profundización del fenómeno desindustrializador va en contravía con los objetivos propuestos bajo el nuevo modelo, que buscaba, entre otros muchos propósitos, favorecer el desarrollo productivo vía mayores niveles de competitividad y en consecuencia el jalonamiento de las actividades exportadoras para aprovechar la apertura de nuevos mercados.

En conclusión si descomponemos la composición de la estructura económica colombiana durante el período 1985 - 2000, se pueden destacar las siguientes características: el sector de mayor participación durante el período 1985 - 1990 fue el sector agropecuario con un 21,5%, seguido por la actividad industrial con un 21,2% y el minero con un 3,9%. La actividad productiva (excluyendo servicios y sector financiero) alcanzaba en este período el 46,6% del PIB.

 

BANCO MUNDIAL Y OMC

 

Banco mundial

El Banco Mundial fomenta el desarrollo económico a largo plazo y la reducción de la pobreza proporcionando apoyo técnico y financiero para que los países puedan reformar determinados sectores o poner en práctica proyectos específicos: por ejemplo, de construcción de escuelas y centros de salud, de abastecimiento de agua y electricidad, de lucha contra enfermedades y de protección del medio ambiente. En general, la asistencia se presta durante un período prolongado y se financia tanto con los aportes de los países miembros como mediante la emisión de bonos. Con frecuencia, los funcionarios del Banco Mundial son profesionales especializados en determinados temas, sectores o técnicas.

 

OMC

La Organización Mundial del Comercio (OMC) es la única organización internacional que se ocupa de las normas que rigen el comercio entre los países. Los pilares sobre los que descansa son los Acuerdos de la OMC, que han sido negociados y firmados por la gran mayoría de los países que participan en el comercio mundial y ratificados por sus respectivos parlamentos. El objetivo es ayudar a los productores de bienes y servicios, los exportadores y los importadores a llevar adelante sus actividades.